Privacidad en Google: Guía para controlar tus datos 🕵️‍♂️

¿Sabés todo lo que Google guarda sobre vos? Google es el mapa de nuestra vida digital: lo que buscamos, los lugares que visitamos, los videos que nos gustan. Toda esa información le sirve para hacer sus servicios más útiles, pero es fundamental que vos tengas el control. En este artículo te cuento cómo usar las herramientas de privacidad de Google para decidir qué se guarda y qué se borra.

Puntos clave sobre Privacidad en Google ✅

  • Tu centro de control: La página «Mi Actividad» es donde Google guarda tu historial de búsquedas, ubicaciones y más. Podés verlo y borrarlo todo desde ahí.
  • Ponelo en piloto automático: La eliminación automática es tu mejor amiga. Podés configurarla para que tu historial se borre solo cada 3, 18 o 36 meses.
  • Controlá los anuncios: Desde «Mi centro de anuncios» podés limitar los temas de los que ves publicidad y desactivar la personalización.
  • Usá la «Revisión de Privacidad»: Es un asistente de Google que te guía paso a paso por las configuraciones más importantes.

El centro de todo: «Mi Actividad» y la «Revisión de Privacidad» ⚙️

Para empezar a tomar el control, solo necesitás conocer dos herramientas centrales que Google te ofrece.

Mi Actividad: El diario de tu vida digital

Imaginá un lugar donde se registra casi todo lo que hacés usando los servicios de Google. Ese lugar es «Mi Actividad» (myactivity.google.com). Acá no solo está tu historial de búsqueda, sino también:

  • El historial de videos que viste en YouTube.
  • Los lugares que buscaste o visitaste en Google Maps.
  • Los comandos de voz que le diste al Asistente de Google.
  • La actividad en aplicaciones que usan los servicios de Google.

Este es tu punto de partida. Revisarlo te da una idea clara de la cantidad de información que se genera.

Revisión de Privacidad: Tu guía paso a paso

Si «Mi Actividad» te parece abrumador, Google creó la «Revisión de Privacidad» (myaccount.google.com/privacycheckup). Es un asistente que te lleva de la mano por las configuraciones más importantes, como activar la autenticación de dos factores o configurar las modernas Passkeys para eliminar tu contraseña, y te ayuda a elegir las opciones que prefieras. Si no sabés por dónde empezar, empezá por acá.

Cómo borrar tu historial y evitar que se guarde 🧹

Ver tu historial está bien, pero lo más importante es poder gestionarlo.

La eliminación automática: tu mejor aliada 🕒

Esta es, en mi opinión, la función más útil. En lugar de tener que acordarte de borrar tu historial manualmente, podés ordenarle a Google que lo haga por vos. Podés elegir un período de 3, 18 o 36 meses. Todo lo que sea más antiguo que ese período se eliminará de forma automática y continua.

Lo activás dentro de «Mi Actividad», en la sección «Controles de la Actividad en tu cuenta de Google». Podés configurarlo para tu actividad web, tu historial de ubicaciones y tu historial de YouTube.

Pausando la recolección de datos ⏸️

Si preferís una medida más drástica, podés pausar por completo el guardado de ciertos datos. Desde la misma sección de «Controles», podés desactivar:

  • Actividad web y de aplicaciones: Deja de guardar tus búsquedas y tu actividad en otros servicios de Google.
  • Historial de Ubicaciones: Pausa el guardado de los lugares que visitás.
  • Historial de YouTube: Detiene el registro de los videos que buscás y mirás.

Tené en cuenta que al pausar esto, servicios como Google Maps o el feed de noticias perderán mucha de la personalización que los hace útiles.

Modo incógnito: para búsquedas puntuales 🤫

El modo incógnito (en Chrome, Maps y YouTube) es útil para que una actividad puntual no quede registrada en tu cuenta ni en ese dispositivo. Es ideal si estás buscando un regalo sorpresa o un tema sensible. Pero recordá: el modo incógnito no te hace invisible en internet. Tu proveedor de internet, tu empleador o los sitios que visitás todavía pueden ver tu actividad.

¿Qué pasa con los anuncios que ves? 📢

Mucha de la información que Google recopila se usa para personalizar la publicidad. Esto suele generar la duda de si el teléfono te escucha para mostrarte publicidad, cuando en realidad la personalización se basa en toda esta actividad registrada. Un conocido estudio de la Universidad de Vanderbilt demostró la enorme cantidad de datos que se recolectan pasivamente, incluso cuando no estás usando activamente un producto.

Para controlar esto, tenés «Mi centro de anuncios» (myadcenter.google.com). Desde ahí podés:

  • Ver por qué te aparece un anuncio: Te dice qué información usó Google para mostrártelo.
  • Limitar temas sensibles: Podés pedirle a Google que te muestre menos anuncios sobre temas como alcohol, citas o pérdida de peso.
  • Desactivar la personalización: Podés apagar por completo los anuncios personalizados. Seguirás viendo la misma cantidad de anuncios, pero no estarán basados en tu actividad.

Preguntas clave sobre Privacidad en Google ❓

¿Borrar mi historial de «Mi Actividad» significa que Google ya no tiene esos datos?

Significa que esos datos se eliminan de tu cuenta de Google y ya no se usan para personalizar tu experiencia. Sin embargo, Google puede conservar ciertos datos de forma anónima y disociada de tu cuenta para mejorar sus servicios, como el funcionamiento de la Búsqueda o la prevención de spam.

¿Realmente sirve de algo el modo incógnito?

Sí, pero es importante entender para qué. Sirve para que tu actividad no se guarde en tu cuenta de Google ni en el historial del dispositivo que estás usando. Es útil para la privacidad local (por ejemplo, en una computadora compartida). No te hace anónimo en internet ni oculta tu navegación a tu proveedor de internet o a tu red de trabajo.

Si desactivo todo, ¿Google deja de recopilar datos sobre mí?

Si pausás toda la recolección de actividad en tu cuenta, Google dejará de asociar esa información con tu perfil para personalizar servicios. Sin embargo, seguirá recopilando información básica necesaria para que los servicios funcionen, como tu dirección IP o información del dispositivo. La recolección se reduce drásticamente, pero no llega a cero.


La privacidad no es un interruptor de «encendido» o «apagado», es una serie de decisiones. Google nos da las herramientas para tomar esas decisiones de forma informada. Dedicarle unos minutos a la «Revisión de Privacidad» y configurar la eliminación automática es un primer paso gigante para tener una relación más saludable y consciente con la tecnología que usamos todos los días.

Y vos, ¿qué configuración de privacidad te parece más importante?

— Sobre el autor

Ignacio L'Episcopo es Ingeniero en Informática y Business Analyst certificado, con más de 20 años en análisis y desarrollo tech. Creador de nacho.com.ar desde 2005, donde traduce complejidades técnicas en soluciones prácticas y accesibles.

Dejame tu comentario 👇